introducción
El material didáctico
Los materiales didácticos constituyen un conjunto de recursos físicos y virtuales que apoyan y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, capturando el interés de los estudiantes y presentando información relevante a través de experiencias simuladas que reflejan la realidad. Estos materiales, al ser sencillos, consistentes y pertinentes a los contenidos, simplifican la labor docente y enriquecen el proceso educativo[1]. Es importante que los materiales didácticos cumplan con las siguientes características: Posean información novedosa que estimule el interés de los estudiantes. Que la información se encuentre ordenada y organizada utilizando el lenguaje adecuado en función del contenido. Propicien, con ayuda de elementos visuales, el análisis y síntesis del contenido a aprender. Funcionen como reforzamiento aplicando lo aprendido en actividades para la resolución de ejercicios y problemas[1].
La sangre
Es un tejido fluido, y como tal está formado por un medio intercelular (plasma), y celular: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. El plasma sanguíneo se compone de agua, minerales, electrolitos, vitaminas, proteínas, lípidos y carbohidratos. Los eritrocitos transportan gases, los leucocitos participan en la defensa orgánica y las plaquetas actúan en el proceso de hemostasia[2]. Las células sanguíneas presentan una vida media relativamente breve, lo que implica una producción constante para mantener su concentración numérica de forma óptima en la circulación sanguínea[3].

Hematopoyesis
Las observaciones morfológicas cualitativas, permiten tomar decisiones clínicas rápidas y útiles[4]. La hematopoyesis, proceso responsable de la formación de células sanguíneas, se lleva a cabo principalmente en la médula ósea. En este sitio, se producen los diferentes tipos de células sanguíneas, incluyendo eritrocitos, granulocitos, linfocitos, monocitos y trombocitos, mediante procesos específicos de crecimiento y diferenciación, como la eritropoyesis, granulopoyesis, linfopoyesis, monopoyesis y trombopoyesis, respectivamente [3].

Médula ósea, Perro 40x, tinción Wright.

Médula ósea, Perro 100x, tinción Wright.
Frotis sanguíneo
En el frotis sanguíneo se realiza la observación de las diferentes células, como las alteraciones de tamaño, forma, color, distribución y presencia de microorganismos sanguíneos[3].


Realización de un frotis sanguíneo
En la elaboración del frotis, se busca que las células se separen y se pueda lograr una capa monocelular, donde el observador identifique con facilidad las características morfológicas que caracterizan a los diferentes tipos de células sanguíneas además de estructuras que pueden estar presentes en la sangre[5].
Tinción de frotis sanguíneo
Para la observación de los frotis es necesario teñirlos con colorantes específicos para sangre; las tinciones de elección para hematología son Diff Quik o colorante de Wright.
Estos colorantes tiñen de azul o púrpura las estructuras ácidas como los ácidos nucleicos de los núcleos y tiñen las estructuras básicas como las proteínas (ej. hemoglobina) de color rojo o naranja[5].
Video de la realización del frotis y pasos de las tinciones Wright y Diff Quik disponible en la página web (link y Qr):
https://youtu.be/sroKKZQz43c
Evaluación del frotis
Para una evaluación citológica óptima de las células sanguíneas, es fundamental que el frotis presente una monocapa de células con distribución uniforme y detalles morfológicos claros, y así evaluar los detalles citoplasmáticos y nucleares. Esto se logra cuando las células se encuentran en una posición horizontal casi perfecta, con mínimo o nulo contacto entre sí. En este sentido, la zona de la monocapa es la única parte del frotis donde se debe realizar la evaluación citológica .
La evaluación inicial de un frotis de sangre implica examinar el portaobjetos con un objetivo de 10X para identificar el área de la monocapa. Una vez localizada esta zona, se procede a evaluar la morfología celular utilizando un objetivo de 100X con aceite de inmersión, lo que permite una observación detallada de las características celulares[6].

Monocapa, Perro 10x, tinción Wright.

Monocapa, Perro 40x, tinción Wright.