Principales alteraciones morfológicas de las células sanguíneas en perros y gatos.

3. Poiquilocitosis o cambios en la
forma del eritrocito

Esferocitos

Esferocitos, perro, 100x, tinción Diff Quik.

Son eritrocitos que han perdido su forma bicóncava y se han vuelto redondos como una esfera. En un frotis de sangre, estas células han perdido su palidez central. La Anemia Hemolítica Inmunomediada (IMHA) es una causa común de este poiquilocito. Ocurren como consecuencia de la unión de anticuerpos en la membrana o la fijación del complemento. También se han asociado con otras enfermedades, incluido el envenenamiento por mordeduras de serpientes (coral, cascabel) y picadura de abeja. Y también pueden ser causados por un defecto molecular en una o más de las proteínas de la red del citoesqueleto de los eritrocitos. La deficiencia de espectrina se ha identificado en perros de raza Golden Retriever. 

En el caso del gato, donde tiene eritrocitos más pequeños y su palidez central está a menudo ausente, no se pueden identificar de forma fiable los esferocitos en el frotis de sangre[7].

Equinocitos o crenocitos

Equinocitos, perro, 100x, tinción Wright.

Son eritrocitos espiculados con proyecciones cortas uniformemente dispersas. Pueden subclasificarse en base a características morfológicas particulares.

Tipo I: tienen bordes irregulares o regulares pero no tienen espículas distintas.

Tipo II: tienen múltiples espículas romas (sin punta o poco prominente)

Tipo III: son ovoides o esféricos con 10-30 espículas espaciadas regularmente.

 

Los equinocitos pueden aparecer como un artefacto por la manipulación de muestras, el almacenamiento prolongado de muestras o durante la preparación de portaobjetos. Los equinocitos se forman cuando la hoja externa de la bicapa lipídica de los eritrocitos, se expande en relación con la capa interna. Los mecanismos de formación de equinocitos influyen en el agotamiento del ATP, administración de fármacos anfipáticos, la carga de calcio o la deshidratación de los eritrocitos. También se han informado casos de equinocitos con glomerulonefritis, linfoma, hemangiosarcoma y otras neoplasias, Anemia Hemolítica Inmunomediada, deficiencia de  piruvato quinasa, envenenamiento por serpiente de cascabel y toxicosis por doxorrubicina[7].

Acantocitos

Acantocitos, perro, 100x, tinción Wright.

Sinónimo: células espinosas.

Llamadas así porque tienen espículas en la periferia de la membrana del eritrocito con un patrón  desigual[6].

Esto sucede porque en las membranas de los eritrocitos contienen exceso de colesterol comparado con los fosfolípidos derivado de una hipercolesterolemia o cuando se presenta una composición lipoproteica plasmática anormal, esto puede estar asociado a enfermedades hepáticas en curso[9].

También se presentan en perros que tienen anemia severa por déficit de hierro, puentes portosistémicos, dieta rica en colesterol y en hemangiosarcoma[6].

Estomatocitos

Estomatocito, perro, 100x, tinción Wright.

Son eritrocitos que tienen una banda estrecha y alargada de palidez central que se asemeja a una boca. Algunas razas de perros han sido identificadas con estomatocitosis hereditaria, incluidos el Alaska Malamute con enfermedad condrodisplasia concurrente, Drentse patrijshond con estomatocitosis-gastritis hipertrófica, y el Schnauzer miniatura y estándar[7].

En cuanto la estomatocitosis hereditaria clásica o hidrocitosis clásica, es un grupo heterogéneo de anemias autosómicas dominantes caracterizadas por una alteración en la permeabilidad de sodio en la membrana del eritrocito, lo que resulta en altos niveles de sodio y bajos de potasio intraeritrocitarios. Esto conduce a un aumento en el contenido hídrico eritrocitario y, posteriormente, a la formación de estomatocitos. Además de las formas hereditarias, los estomatocitos también pueden presentarse como signo de toxicidad por una intoxicación por aluminio, exposición crónica a benceno, exposición a alcohol bencílico y uso de ciertas plantas medicinales como la salvia[9].

Esquistocito (fragmentocito, esquizocito)

Esquistocito, gato, 100x, tinción Wright.

Son eritrocitos que proyectan dos o tres extremidades puntiagudas.

Ocurre una fragmentación en el eritrocito cuando hay daño mecánico a la membrana del eritrocito, que se puede dar tanto en médula ósea como en la circulación periférica.

Se da por la interacción entre el eritrocito y del endotelio vascular dañado o con depósitos de fibrina que se deslizan sobre las redes de fibrina y termina por fragmentar el eritrocito[9].

En perros es frecuente en casos donde se presenta Coagulación Intravascular Diseminada (CID), anemia microangiopática y neoplasias como en hemangiosarcoma. Por otro lado, hay condiciones como una anemia asociada por una grave deficiencia de hierro, que aumenta la fragilidad de los eritrocitos y da lugar a la formación de esquistocitos. Además se ha reportado en casos de insuficiencia cardíaca congestiva, glomerulonefritis, mielofibrosis,  e intoxicación crónica por doxorrubicina[6].

En el caso del gato, hay una menor probabilidad de que se forme este poiquilocito, ya que son más resistentes a ser seccionados por las hebras de fibrina[4].                                                                               

Dacriócitos o eritrocitos en forma de lágrima o pera

Dacriocitos, perro, 100x, tinción Diff Quik.

Son eritrocitos que presentan un solo extremo elongado y puntiagudo[4]. Pueden aparecer cuando la membrana de estos se daña y distorsiona cuando las células pasan a través de la médula estrecha o los sinusoides esplénicos. Estas células se asocian comúnmente con mielofibrosis o mieloptisis. En perros, se han notificado trastornos mieloproliferativos e hiperesplenismo[7], y también en algunas anemias hemolíticas severas[2].                                       

Ovalocitos o eliptocitos

Ovalocitos/eliptocitos, perro, 100x, tinción Diff Quik.

Son eritrocitos de forma ovalada. Se ha informado ovalocitosis hereditaria en perros con deficiencia  en la proteína banda 4.1, pero también en mielofibrosis, glomerulonefritis, y enfermedad mielodisplásica. En gatos se han reportado eliptocitos con trastornos mieloproliferativos, enfermedad hepática, y administración crónica de doxorrubicina[7].

Codocitos

Codocitos/leptocitos, perro, 100x, tinción Diff Quik.

Tienen un área tipo diana, la parte central de hemoglobina rodeada por un borde pálido con hemoglobina en la periferia de la célula.  Al igual que los acantocitos, los codocitos tienen una mayor cantidad de colesterol que da como resultado un aumento general en el área superficial de la membrana de los eritrocitos.  Los codocitos a menudo se observan en pacientes con deficiencia de hierro, enfermedad hepática colestática y post esplenectomía;  sin embargo, también son hallazgos frecuentes en las anemias regenerativas[7].                                                

Excentrocitos

Excentrocito, perro, 100x, tinción Wright.

Son eritrocitos con la hemoglobina desplazada excéntricamente dentro de la célula, dejando un área pálida libre de hemoglobina. Estas células pueden progresar a picnocitos, que son excentrocitos en los que la membrana celular se ha colapsado. Estas células están asociadas con el daño oxidativo de la membrana y el citoesqueleto. En perros se ha observado excentrocitos con la ingestión de sustancias que causan oxidación, tales como cebollas, vitamina K, ajo y acetaminofén. Además se ha descrito excentrocitos en perros con diabetes mellitus, linfoma de células T, e infecciones graves[7].

Keratocitos

Keratocitos, perro, 100x, tinción Wright.

 

Son eritrocitos espiculados que con frecuencia tienen solo 1 o 2 espículas e indican fragmentación de eritrocitos;  por lo tanto, el eritrocito parece tener “cuernos” (kerat es el término latino para cuerno).  La formación de keratocitos se ha asociado con daño microvascular, especialmente cuando hay depósito de hebras de fibrina.  Los lados opuestos de los eritrocitos dañados pueden fusionarse y provocar la formación de una ampolla.  Se cree que el estallido de la ampolla resulta en la progresión a un keratocito. Se han informado keratocitos en gatos con enfermedad hepática y en perros y gatos con administración crónica de doxorrubicina, y hemangiosarcoma[4]. También pueden resultar de la acción del bazo sobre los cuerpos de Heinz[9].

Cristales de hemoglobina

Cristales de hemoglobina, gato, 100x, tinción Diff Quik.

Los cristales de hemoglobina son hemoglobina inestable que se precipita en los eritrocitos.  Estos cristales teñidos densos, romboidales o con forma de bastoncillo, conducen a una menor deformabilidad de la célula. En medicina veterinaria, los cristales de hemoglobina se informan con poca frecuencia y su causa es incierta. No obstante, se han descrito en perros con deficiencia de FAD (Dinucleótido de flavina y adenina)[7].