6. Microorganismos
eritrocitarios

Mycoplasma haemocanis, M. haemofelis

Eritrocitos con Mycoplasma spp, gato, 100x, tinción Wright.

Son microorganismos epieritrocitarios pertenecientes al género de rickettsias, estos mismos se adhieren a la superficie de los eritrocitos[4].

La transmisión de estos microorganismos se realiza a través de vectores ectoparásitos como las garrapatas Rhipicephalus sanguineus, y las pulgas. Morfológicamente pueden verse como cocos, bastones o anillos, y miden no más de 1 μm de diámetro[12].

En los eritrocitos del perro se pueden encontrar formas como filas de cuencas de rosario, y en gatos como grupos aislados[4].

La adhesión de estos micoplasmas a la superficie de los eritrocitos puede inducir cambios en su morfología, lo que puede desencadenar anemias hemolíticas[12].

Babesia canis

Eritrocitos con Babesia spp, perro, 100x, tinción Wright.

..

La Babesiosis en perros es una enfermedad parasitaria causada por Babesia canis y B. gibsoni. Es transmitida principalmente por la garrapata marrón del perro (Rhipicephalus sanguineus).

El ciclo de vida de este parásito implica la inoculación de esporozoitos por las garrapatas, que posteriormente infectan los eritrocitos del huésped, convirtiéndose en trofozoitos y multiplicándose mediante gemación o fisión binaria. El diagnóstico definitivo se logra mediante la visualización de trofozoitos dentro de los eritrocitos en un frotis sanguíneo, preferiblemente obtenido de lechos capilares periféricos y teñido con técnicas tipo Romanowsky[12].

Cytauxzoon felis

Este agente causa la enfermedad de cytauxzoonosis en el gato, se caracteriza por ser un parásito intraeritrocitario y que se transmite principalmente por la garrapata Amblyomma americanum.

Los signos clínicos incluyen fiebre, anorexia, depresión, ictericia y anemia, en este caso hemolítica, que puede ser severa y no regenerativa debido a la rápida progresión de la enfermedad[6].

Los parásitos se visualizan como estructuras ovales de 1 a 5 µm de diámetro, con una morfología característica en forma de anillo de sello y un núcleo basófilo ubicado en la periferia [4].

Eritrocitos con Cytauxzoon sp, gato, 100x, tinción May Grünwald Giemsa.

Panait LC, Stock G, Globokar M, Balzer J, Groth B, Mihalca AD, Pantchev N. First report of Cytauxzoon sp. infection in Germany: organism description and molecular confirmation in a domestic cat. Parasitol Res. 2020;119(9):3005-3011. DOI: [https://doi.org/10.1007/s00436-020-06811-3]. Acceso en [Febrero 2025].